Macro

Guerra en Ucrania aumentaría la inflación de Latinoamérica, pero Chile sería el país menos afectado

La consultora proyecta que si bien el PIB regional tendrá un alza de 0,4% en 2022, podría bajar en un 0,2% en 2023.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Lunes 14 de marzo de 2022 a las 14:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La invasión rusa en Ucrania, que se viene desarrollando desde finales de febrero, podría tener consecuencias en la economía de los países en Latinoamérica y "ser un arma de doble filo", según indica un nuevo reporte de Oxford Economics.

Según apuntan, la inflación aumentaría en los países de la región -a pesar de que la mayoría  sean exportadores netos de petróleo-, alterando las proyecciones del PIB de la consultora que tendrían un alza de 0,4% en 2022, pero bajarían en un 0,2% en 2023, lo que supondría aproximadamente la mitad del impacto previsto para la economía mundial en ese año.

Entre los países con mayor proyección de alza se encuentra Colombia a la cabeza, siguiendo Perú, Argentina y México, mientras que Chile es clasificado como el país que menos sufrirá los impactos.

Ya que los países dependen de las importaciones de petróleo refinado, el reporte señala que los gobiernos deberán decidir entre ampliar los subsidios a los combustibles -con alzas en los déficits fiscales-, o permitir que la inflación se aleje de los objetivos de los bancos centrales "por segundo año consecutivo y arriesgarse a un endurecimiento brusco de la política monetaria".

No obstante, el reporte sugiere que la magnitud del impacto en cada país es incierta y que dependerá de las acciones de los gobiernos para suavizar los precios nacionales, el comportamiento de las divisas y las subvenciones públicas.

Además, se prevé una inflación más allá de lo energético, con un aumento de los precios internacionales de los alimentos 5% más alta que antes de la invasión, lo que afectaría la región ya que energía y alimentos representan en conjunto un 30% de la cesta del IPC, "y tenemos razones para creer que todos los países verán un desbordamiento de los precios no básicos a los básicos después del choque inicial".

Exportaciones en la mira

Sin embargo, el informe también proyecta que los precios de petróleo seguirán arriba de los US$ 100 por barril hasta finales de año y los commodities no energéticos tendrán este 2022 su mejor año en la historia, "con una media del 6% por encima de nuestra previsión sin conflicto y un 17% por encima de nuestras previsiones de hace sólo tres meses".

Por lo que el reporte apunta a que "América Latina podría salir ganando con el actual entorno de precios récord de las materias primas", con países como Venezuela y Colombia, ambos exportadores netos de petróleo y el último un importante exportador de carbón, se beneficiarían de los precios récord del insumo y podrían "mejorar sus balanzas por cuenta corriente con respecto a las previsiones sin conflicto".

Mientras que Chile y Perú, los dos países de la región que importan petróleo, también son los mayores exportadores de cobre del mundo, por lo que "el hecho de que los precios del cobre estuvieran en su punto más alto antes de que comenzara el conflicto compensará parte del golpe en sus cuentas externas".

Lo más leído